Introducción a la lingüística: Diversidad lingüística

Los orígenes del lenguaje: hipótesis

Origen onomatopéyico del lenguaje

El lenguaje surge como un conjunto de signos icónicos que imitan los ruidos que se producen con mayor frecuencia y que se refieren a los objetos que rodean al ser humano y a las emociones fundamentales. Para cada objeto se asocia un signo icónico (un ruido) determinado. De ahí se crea un sistema de signos, de los cuales cada uno tiene un significado.

Origen adaptativo del lenguaje
La vida en sociedad y la fabricación de objetos (manufacturing), el cambio de postura hacia el Homo erectus, el desplazamiento de la comunicación a las manos y la cara, la gestualidad muy desarrollada y la visión muy desarrollada favorecieron los siguientes cambios físicos:
* Aparato fonador: boca más pequeña, labios muy flexibles, dientes pequeños y muy regulares. Laringe baja (membrana productora del sonido) y faringe (caja de resonancia)
* Cerebro: desarrollo de dos hemisferios. El el izquierdo se encuentra el área motora y área del lenguaje (producción del habla)

El origen de las lenguas: monogénesis frente a poligénesis
Tipos de clasificación
* (Filo)genética: parentesco y derivación histórica
* Tipológica: por sus características (tipos morfológicos)

Metodología de trabajo:
* Comparativo
* Reconstrucción histórico-comparativo

Clasificación genética

Familia de lenguas: conjunto de lenguas en las que se ha demostrado un parentesco, a través de la recurrencia de elementos léxicos y gramaticales, así como de leyes de cambio fonético.

Familia indoeuropea: rama céltica, germánica, romance (itálica), balto-eslava (rama báltica y rama eslava), rama indo-iraniana.

Phylum se refiere a un grupo de lenguas en las que se ha observado que existen similitudes pero en las que no se ha demostrado completamente parentesco.
Macrophylum: agrupamiento aún mas amplio.

En las lenguas aborígenes de Australia existen similitudes pero no demostración histórica de parentesco.

Método (histórico) comparativo
* Cognados: elementos léxicos similares en varias lenguas.
* Cambios fonéticos: mayor/menos frecuencia, facilidad articulatoria.

Familias de lenguas:
* Afro-asiática: beréber, egipcio, mauritano, árabe.
* Paleosiberina: siberiano, mongol.
* Urálica: húngaro, finés.
* Altaica: coreano.
* Drávida: tamil, nadu (sur de India).
* Austro-asiática: kemer (Laos, Vietnam, Camboya)
* Sino-tibetana: chino, nepalí, tibetano.
* Africana: suahili, niger-congo, bantú, nilo-sahariana.
* Austronésica: australiana, Nueva Zelanda, sur del Pacífico, Papua Nueva Guinea.
* Lenguas aisladas: vasco, íbero, etrusco.

La familia indoeuropea

Población seminómada que vivía en el sur de Rusia, entorno a los 4000 años a. C. Se extendió por el Danubio en Europa y hacia la India a partir del año 3500 a. C. Denominados curganos, debido a sus prácticas de enterramiento (Kurgan significa “túmulo” en ruso). Los curganos llegaron a la costa adriática en el año 2000 a. C. en un momento de importantes cambios lingüísticos. No tenían escritura, al contrario que otras culturas de la misma época (Egipto, Mesopotamia).

El indoeuropeo

La lengua reconstruida tenía vocabulario de parentesco, nociones abstractas como leyes, agricultura, herramientas, armas, fauna, flora y numerales hasta cien.

William Jones (1746-1794): estudió el sánscrito (una lengua muerta) y las similitudes que tenía con el latín, griego, inglés, alemán, italiano, español etc.

Jacob Grimm (1785-1863): la ley de Grimm, descubrió cómo la “rama germánica” se distinguía de las demás ramas del indoeuropeo.
La clasificación tipológica: tipos de lenguas en virtud de sus características morfosintácticas.

Tipos morfológicos:
Aislante= cada palabra es una morfema
Aglutinante= los morfemas se encadenan por aglutinación (yuxtaposición)
Flexiva= los morfemas se unen por fusión
Polisintética= las palabras equivalen a oraciones, los morfemas expresan relaciones morfosintácticas.

Lenguas aislantes: Chino
Kérén lái le = el huésped vino (huésped vino tasp)
Wo yinqué tins le = yo escuché música. (yo música escuchar tasp)

Lenguas aglutinantes: Turco
Ipin “de la cuerda” = in: genitivo
Ipler “las cuerdas” = ier: plural
Ip + ier + in: iplerin “de las cuerdas”

Lenguas flexivas: Latín, español
Puellam: acusativo singular.
Puellas: acusativo plural
Sancti: genitivo singular
Sanctorum: genitivo plural
Cant-ó: pretérito indefinido, 3ª persona singular.

Lenguas polisintéticas: Suahili
Nitakupenda “yo te querré” Ni+ta+ku+penda (yo fut te querer)

Variación y cambios en las lenguas

La lengua no es homogénea; el sistema lingüístico es una abstracción, una lengua “ideal” que sirve para la descripción lingüística, pero no refleja la puesta en práctica de la actuación de la lengua.

Usuario ¿quién eres? / Variación geográfica / Variación temporal (épocas, vidas...) / Variación social (edad, profesión...)

Uso ¿qué estás haciendo? (Registros) / Formal/informal /General-técnico-especializado / Jerárquico-solidario

Variación geográfica

Lengua: sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios. Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos.

Dialecto: sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría de lengua.

La lengua:

* Sufre un proceso de normalización.
* Prestigio abierto: el valor que le otorgan a una lengua los hablantes cultos. Es el prestigio de la norma culta, de las clases dominantes y las normas públicas (gobierno, educación, sanidad, etc.).
* Prestigio cerrado: el valor que le otorgan a una lengua un grupo de hablantes, de tipo local (habla juvenil, argot, etc.).
Las lenguas tienen prestigio abierto, y los dialectos prestigio encubierto.

La lengua como norma o variante estándar:

La lengua estándar es el resultado de una intervención directa y deliberada de la sociedad. Esta intervención, que se denomina normalización(estandarización), produce o desemboca en una lengua allá donde antes había un dialecto. Para ser estándar, una lengua ha pasado por los procesos siguientes:

* Selección: la variedad estándar se ha seleccionado a partir de un conjunto de variedades existentes. Puede ser la variedad utilizada en el comercio, en la administración o en la literatura (italiano). La elección depende del prestigio asociado a esa variedad, por alguna de las razones expuestas arriba (dominio militar, cultural, social, político).
* Codificación: una institución pública o política, o cultural, decide escribir gramáticas y diccionarios que “fijan” la norma para esa variedad. Una vez que la codificación tiene lugar, los ciudadanos (los cultos) sienten que necesitan aprender las formas normativas y prestigiosas para poder moverse bien en ciertas situaciones sociales o para realizar ciertas tareas (por ejemplo, la escritura).
* Variedad y elaboración de funciones: la variante estándar se utiliza en la función pública, como la administración, el comercio, las leyes, la Constitución, la cultura (la literatura), los medios de comunicación. En ocasiones este proceso requiere la ampliación del vocabulario, que debe incorporar el lenguaje técnico o administrativo (gallego, vasco).
* Aceptación: la lengua debe tener la aceptación de los hablantes de una comunidad. Cuando esto se produce, la lengua estándar se convierte en un fuerte instrumento de unificación para ese estado, un símbolo de su independencia y autonomía, así como una manifestación de su diferencia.

El español y sus dialectos

* Históricos o constitutivos (del latín): Castellano, Astur-leonés, Galaico-portugués, Aragonés, Catalán.
* Modernos (del castellano) siglo XV- XVI: Andaluz, Canario, Murciano, Extremeño, Variantes de América.

¿Qué había antes del latín? Ibero, vasco, celta, fenicio, griego, ligur (Indoeuropeo).

Las épocas del español:

* Español (castellano) medieval.
* Español Siglo de Oro.
* Español moderno.
* Español contemporáneo.

Las dos grandes variantes:
Variante norte: Fonema interdental sordo / Fonema velar sordo / Leísmo.
Variante sur: Seseo / Aspiración.

Extensión geográfica:
*  Norte: Castilla León, Aragón, Cantabria, Asturias, Galicia, Madrid ¿??, Valencia / Alicante ¿??, Islas baleares.
*  Meridional: Castilla la Mancha, Andalucía, Extremadura, Murcia, Canarias, América, Madrid ¿??, Toledo ¿??

El andaluz
*  Pérdida de “-l”, “-r” y “-n” finales. La “-n” final desaparece y se nasaliza la vocal.
*  Neutralización de “l” y “r” en posición implosiva: arma/alma. Está mal visto socialmente.
*  Pérdida de “d” intervocálica: crúo 8crudo), peáso (pedazo), deo (dedo).
*  Pérdida de oclusión de “ch”, que se vuelve “sh”.
*  Aspiración: cajón [kahó], mismo [mihmo], las dos [lah doh].
*  Seseo: no existe el fonema interdental, en todos los casos se pronuncia /s/: caza/casa.

El canario
*  Rasgos de la variante meridional: base seseante, “s” predorsal, la desaparición de vosotros, aspiración muy marcada.
*  Contacto lingüístico con Andalucía, norte de África y América (incluso Luisiana).

Léxico característico del canario
*  Portuguesismos: cañoto (zurdo), picar (guiñar un ojo), fonil (embudo), arco de vieja (arco iris), millo (nariz)... adaptados perfectamente al canario.
*  Guanchismos: gofio (harina de maíz preparada), baifa (cabra), beletén (calostro) y alguna palabra peninsular que ya no se usa en España.

Las variedades americanas
*  Base seseante, aspiración características particulares de cada variedad (Caribe, palatalización)
*  Desaparición de vosotros, uso del voseo (con variedades)
*  Léxico único, de gran personalidad.

Características del léxico americano
*  Adaptación del léxico patrimonial (de la tradición del castellano para nuevos términos)
*  Presencia del mar
*  Indigenismos (palabras autóctonas)

Léxico patrimonial
Se adapta para designar a los nuevos seres y paisajes, por lo que palabras patrimoniales adquieren otras significaciones: tortilla (pan de maíz), gallo de papada (pavo), león (puma), ranchos (alojamiento, población), estancias (haciendas destinadas al cultivo o la ganadería).

Presencia del mar
Rasgo de personalidad de las variedades de América. También los cronistas son testimonios de esta temprana característica marinera, con ejemplos que han llegado hasta nuestros días. Así, el flete sigue siendo “pago de cualquier transporte”, el aparejo puede ser “conjunto de cosas”, suindar es “colgar”, las cosas se amarran (no se atan) y se botan (no se tiran).

Indigenismos
Ligados a productos autóctonos de gran importancia en el mundo moderno, a referentes de la flora y la fauna americana, o a su realidad geográfica, han pasado al español general y a otras lenguas: tomate, patata/papa, cacao, chocolate, canoa, cóndor, sabana, caoba, etc. Estos indigenismos panhispánicos son generales al español de América.

Variación social: edad, género, posición social, jergas.
Sociolecto: dialecto social, variedad compartida por un grupo social determinado.

Age-grading
*  Lengua infantil: el modelo lo proporcionan los padres.
*  Peer-language: el modelo lo proporcionan los amigos y compañeros de la misma edad.
*  Lenguaje adulto: el modelo se encuentra en el mundo adulto.

Desigualdad lingüística
*  Desigualdad económica / desigualdad lingüística
*  Código elaborado / código restringido [Bernstein]

Código elaborado: formal, escrito, normativo, público, profesional.
Código restringido: informal, jergal, oral, intra-grupal, coloquial.
La autoestima lingüística es peor en las ciudades.

Accomodation: hablamos como la gente donde nos encontramos. Adaptación a la situación. Incluye el “pegar acentos”.

El contacto de lenguas

*  Code switching: buen uso de ambas lenguas, se intercambian las lenguas durante un discurso.
*  Diglossia: convivencia de lenguas, pueden tener diferentes usos.
*  Pidgin.
*  Lenguas criollas.
El spanglish son calcos de palabras inglesas adaptadas al español: librería por library, ticketo por ticket. 

Publicar un comentario

0 Comentarios